Skip to main content
immediate bitwave Library z-library project books on singlelogin official

El funcionariado público venezolano se encuentra en circunstancias oscuras, abarrotado por un entorno viciado y corrupto, que no ejerce funciones suscritas a sus competencias ni obedecen a la división fundacional de los Poderes Públicos; por el contrario acatan exclusivamente el dictamen de un régimen que no busca gerenciar eficientemente los recursos del Estado, sino la actuación de sus intereses auspiciados por los recursos del aparataje estatal. A pesar de esto, hemos considerado la necesidad de destacar la gestión de algunos Ministros del siglo XX, que lograron notorios beneficios a la Nación venezolana, delimitados por el respeto, la solemnidad, seriedad y responsabilidad que encarna el compromiso del cargo que ocupaban.

Edmundo Luongo Cabello,  Ministro de Minas e Hidrocarburos (1952-1958)

Nació en Caripe, estado Monagas en 1909. Cursó estudios superiores en la Universidad Central  de Venezuela, en la cual obtuvo en 1928, el grado de Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas. Forma parte de los primeros venezolanos en estudiar Ingeniería de Petróleo. El 24 de noviembre de 1930 el Ministro de Fomento, Dr. Gumersindo Torres, designa a un grupo de ingenieros civiles de la Universidad Central de Venezuela (UCV), para estudiar ingeniería de petróleo en Estados Unidos estando entre ellos Edmundo Luongo Cabello. Regresa en 1933 como los primeros ingenieros de petróleo del país. Siendo entre otros cargos consejero en materia petrolera del gobierno de Isaías Medina Angarita.

Imagen del artículo de Formación (Edmundo Loungo)Participo en la redacción de la ley de Hidrocarburos  de 1943, como Secretario de la Comisión de estudio y redacción. En 1952 es designado Ministro de Minas e Hidrocarburos en el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Para el año 1954 dentro del Lago de Maracaibo a 11 kilómetros de la costa, se lleva a cabo la inauguración de una compleja obra denominada Planta de Conservación Tía Juana Nro 1, construida por la Creole Petroleum para así contribuir con la política de conservaci
ón emanada del Ministerio. Para 1956 acontece en el Medio Oriente un hecho encabezado por el Coronel Nasser en Egipto el cual cierra el Canal de Suez al expropiárselo a los ingleses, por donde pasaba la mayor parte del petróleo proveniente del Medio Oriente hacia Europa y Norte América, con lo cual Venezuela aprovecha dicha coyuntura para realzar su producción y repuntar en el mercado internacional, motivado a esto entre 1956 y 1957 las empresas solicitan explorar más campos petroleros y el gobierno del Presidente Marcos Pérez Jiménez otorga más concesiones lo cual genera que las empresas tradicionales como la Creole, la BP, la Shell entre otras y nuevas empresas petroleras aporten grandes cantidades de ingresos al fisco nacional, con estas nuevas concesiones, el despacho del Dr. Luongo Cabello reafirma las reservas probadas de petróleo que posee Venezuela para el momento con lo cual genera aumentos en la producción del mismo, de esta manera, el ministerio crea un programa de becas de estudio para los jóvenes que deseen especializarse en materia petrolera en universidades extranjeras, iniciativa está que coincide con la primera promoción de ingenieros petroleros egresados de la Universidad del Zulia en 1957, así que esto es parte de lo que el Dr. Luongo Cabello hizo bajo su gestión desde 1952 hasta 1958 en el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

@Riverols

Caracciolo Parra Pérez, Canciller de la República (1941-1945)

A propósito de las discusiones suscitadas en las organizaciones internacionales de la región, y la incipiente necesidad de una representación diplomática seria, responsable y digna, ha de considerarse rescatar la memoria del destacado y solemne funcionario Caracciolo Parra Pérez, oriundo de Mérida (1888), historiador, abogado y Doctor en ciencias políticas, considerado uno de los diplomáticos con mayor trascendencia del siglo XX en el país.

Además de haber publicado Imagen del artículo de Formación (Caracciolo Parra)varios artículos y trabajos históricos –donde sentía complacencia por destacar la vida y obra del prócer republicano Francisco de Miranda su función como representante del Estado venezolano durante la época de la Segunda Guerra Mundial marcó un hito en nuestra historia. Siendo Canciller durante la presidencia de Isaías Medina Angarita, fue el encargado de enviar una nota de protesta al gobierno de la Alemania nazi luego del ataque submarino al buque petrolero Monagas el 16 de febrero de 1942, el cual transportaba desde Maracaibo hasta Curazao los recursos en combustible para las fuerzas de los Aliados.

Con este hecho, se procedió a la declaración de guerra de Venezuela al Estado totalitario alemán –que hasta la fecha sólo se habían roto relaciones diplomáticas con Alemania-. Parte de las medidas adoptadas por Caracciolo Parra Pérez se ajustaron a fortificar las costas venezolanas y facilitar el accionar de los Aliados en los espacios marítimos del Caribe y autorizó a los Aliados el uso de puertos y aeropuertos. Su figura en la Cancillería le dio deter
minación y definición a la política exterior venezolana.

Como diplomático, también destaca su participación en las primeras mesas de discusión de la llamada Conferencia de San Francisco, como escenario inicial para lo que poco después sería la Organización de Naciones Unidas. En esta instancia sería quien encabezara la delegación por Venezuela y tendría el privilegio de ser uno de los relatores al momento en que se presentó el proyecto de Declaración de los Derechos Humanos ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya en 1945.

Como historiador, es reconocido por sus aportes en el pensamiento de Francisco de Miranda; publicó en 1925 Miranda en la Revolución Francesa y durante su estadía en Europa logra dar con el paradero de los documentos oficiales de Miranda, los cuales fueron repatriados por su gestión como funcionario diplomático.

En el año 1964 muere Parra Pérez en París, siendo Numerario de la Academia Nacional de Historia, dejando una trascendente gestión diplomática y una carrera académica de altura.

@leo24jo

Ricardo Hausmann, Ministro de Estado de Venezuela y Jefe de CORDIPLAN -Ministerio de Planificación- (1992-1993)

Ricardo Hausmann Goldfarb nació en el año 1956, es economista, actualmente se encuentra radicado en Estados Unidos. Fue ministro de Planificación de Venezuela y jefe de la «Oficina Presidencial de Coordinación y Planificación» en el segundo período del gobierno de Carlos Andrés Pérez, específicamente entre los años 1992-1993. Posterior a ello, se desempeñó como economista en jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre los años 1994 y 2000.

Imagen del artículo de Formación (Ricardo Hausmann)En la actualidad, Hausmann cumple el rol dedirector del Centro para el Desarrollo Internacional (CID) y es profesor de Economía del desarrollo en la Kennedy School of Government en la prestigiosa Universidad de Harvard. También es titular de la cátedra George A. Cowan en el Santa Fe Institute. Entre 2005 y 2008 presidió el Panel Internacional sobre la Iniciativa de Crecimiento Acelerado y Compartido para Sudáfrica, integrado por un sustancioso grupo de economistas internacionales convocados por el gobierno de Sudáfrica
para asesorar a su programa de crecimiento económico. Al mismo tiempo que su posición en el CID, también ha ocupado varios cargos en organizaciones con y sin fines de lucro: fue miembro de
la junta directiva de la Compañía Anónima de Teléfonos de Venezuela (CANTV) (2001-2007), del Instituto de Microfinanzas de Acción Internacional (2009- 2011), y del consejo asesor de Abengoa, una empresa de energías renovables y de la ingeniería con sede en España. En el período de 2010 a 2011, era también el presidente electo de la Asociación Económica de América Latina y el Caribe.

Su papel en el Centro para el Desarrollo Internacional se ha concentrado en dos grandes áreas: los factores determinantes de la volatilidad macroeconómica, la fragilidad financiera y las crisis; y los determinantes del crecimiento de largo plazo. Temas que ha estado explorando incluyen las causas de la aceleración del crecimiento y colapsos; las causas y consecuencias del pecado original; diagnóstico del crecimiento, el proceso de transformación estructural y el espacio del producto; los desequilibrios mundiales y la materia oscura. Estudios específicos de cada país en que ha participado han incluido proyectos en Argentina, Armenia, Azerbaiyán, Belice, Brasil, Colombia, Chile, China, El Salvador, Egipto, Guatemala, India, Kazajistán, Marruecos, México, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Túnez, Venezuela y EEUU. También trabaja en temas de economía global y ha sido co-autor del Foro Económico Mundial Anual Global Gender Gap Report desde su creación en 2006.

Antes de llegar a Harvard en septiembre de 2000, Hausmann fue el primer economista en jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (1994-2000), donde creó el Departamento de Investigación. Fue miembro de la Junta Directiva del Banco Central de Venezuela y Presidente del Comité de Desarrollo del FMI-Banco Mundial. De 1985 a 1991, fue profesor de Economía en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Caracas, donde fundó el Centro de Políticas Públicas. Hausmann, obtuvo una licenciatura en Ingeniería y Física Aplicada (1977) y un Doctorado en Ciencias Económicas (1981) en la Universidad de Cornell.

@EdmalyMT

Simón Alberto Consalvi, Embajador ante la ONU

A propósito de estos momentos en que la diplomacia venezolana está en su peor momento como consecuencia del desmantelamiento de nuestra Cancillería, es bueno recordar a uno de esos hombres que contribuyó a la construcción de un servicio exterior a la altura del desafío de llevar a nuestro país a la democracia: Simón Alberto Consalvi.

Imagen del artículo de Formación (Simón Alberto Consalvi)Merideño de nacimiento, llegó a este mundo el 7 de julio de 1927. Intelectual, periodista, escritor, político y hombre de Estado, representó a nuestro país en múltiples tareas e influyó notablemente en opinión pública venezolana durante la segunda mitad del siglo XX.

Se muda a Caracas para estudiar periodismo en la Universidad Central de Venezuela, lo que le permitió relacionarse rápidamente con el gremio y comenzar a trabajar en el diario caraqueño El País, en un momento en el que Venezuela atravesaba el llamado “trienio adeco”.

No obstante, luego del golpe militar de 1948, Consalvi halla enormes dificultades para ejercer su profesión. No solo estaba contra la dictadura, sino que defendía a Rómulo Gallegos, quien había sido ilegítimamente destituido. Esto lo llevó a ser parte de la clandestinidad, lo que le hizo disminuir sus escritos políticos. Pese a ello, en 1953 fue detenido y expulsado del país, por lo que se fue a La Habana desde donde siguió escribiendo artículos hasta la llegada de la revolución cubana que lo hizo salir de la isla hacia Nueva York.

En los Estados Unidos se titula con un máster en Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia, hasta que en 1958 pudo regresar a Venezuela luego de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Participó en la fundación del diario El Mundo, junto a Ramón J. Velásquez, y fue electo como diputado por el estado Mérida.

Fue embajador de Venezuela en Yugoslavia (1962-64), en la Organización de las Naciones Unidas (1974-77) y en los Estados Unidos (1989-94), como Ministro de Relaciones Exteriores en dos ocasiones (1977-79 y 1985-88), como Ministro de la Secretaría de la Presidencia (1984) y como Ministro de Relaciones Interiores (1988-89).

A todo esto se suma su rol como fundador del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes y  del editorial Monte Ávila. En el año 1997 se incorpora como miembro de la Academia Nacional de la Historia.

Hasta su último día de vida, el 11 de marzo de 2013, se mantuvo activo en la escritura y análisis de la situación venezolana. Deja una extensa obra periodística, narrativa, política y en el campo de las relaciones internacionales que es, sin duda, una demostración de su invaluable aporte a la democracia venezolana.

@Urruchurtu