(17 de mayo de 2019) Desde hace 29 años, la homosexualidad dejó de considerarse como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A partir de ese momento, se utiliza esta fecha para denunciar y reivindicar los derechos de toda una comunidad que sigue enfrentando incluso las peores condenas en varios países del mundo. El 17 de mayo es mucho más que una conmemoración, y mundialmente se conoce como el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia o más popularmente como IDAHOT, por sus siglas en inglés.
Alrededor del mundo se realizan eventos que permiten la visibilidad de toda la problemática que existe en torno a la diversidad sexual. Se promulgan campañas a favor de la igualdad de derechos, como el matrimonio y la adopción entre parejas del mismo género. También se hacen fuertes campañas para condenar los actos de discriminación, cuando aún existen países que consideran la homosexualidad como un delito que conlleva a la pena de muerte, acto completamente repudiable.
En Venezuela, los logros que ha obtenido legalmente nuestra comunidad son completamente nulos, debido a que muy pocos políticos o entes gubernamentales se han interesado en el tema y las pocas atenciones que hemos obtenido, han quedado en puras promesas sin cumplir. En el año 2016, la Asamblea Nacional declaró el 17 de mayo como el día nacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia. Al mes siguiente el gobierno usurpador de Nicolás Maduro declaró la nulidad de los actos y el desacato de la Asamblea Nacional, generando de este modo una especie de caos en el escenario político del país.
Lo cierto es que en la actualidad de nuestro país, existe discriminación en locales comerciales, puestos de trabajos, escuelas, universidades. Existe violencia contra las personas transgénero y lesbianas, sin ni siquiera ser tomados en cuenta como casos de violencia de género. Existen casos de homicidios a personas homosexuales de los cuales nadie habla. Y lo más doloroso, es que somos pocos los que estamos haciendo algo para cambiar esto, debido a la incertidumbre que genera “salir del closet” en estos días donde las pocas veces que nos mencionan en los medios de comunicación, es para mostrar a miembros del gobierno usurpador, atacar a quienes se les oponen con palabras peyorativas en referencia a su condición sexual.
Se debe detener el mensaje de odio que se transmite públicamente hacia las personas diversas, debemos comenzar a trabajar en un vocabulario que se aleje de la discriminación y se acerque más a la aceptación. No queremos seguir siendo parte de promesas de campañas politiqueras que quedan en el olvido. Queremos ser parte del cambio, que empieza por el cese de usurpación y culmina en la construcción de una versión realmente avanzada de Venezuela, donde haya igualdad de derechos para las personas LGBTQ+, para que nunca más sintamos miedo de expresarnos y vivir libremente en nuestro propio país.
@troyagaa