Por Williams Perdomo| @WPerdomoD
Daniel Varnagy, doctor en ciencias políticas y profesor universitario, explica que, en sociedades liberales, la transparencia permite que se diseñen las políticas públicas necesarias para enfrentar este tipo de crisis mundiales. “La falta de libertad hace que los sistemas autoritarios desvíen los recursos destinados a la preservación de la calidad de vida de la sociedad hacia aquello que aumente su permanencia en el poder”, dice
(Caracas 03.04.2020) El mundo cambió. Un virus paralizó a la mitad de la humanidad en sus hogares, deteniendo también la economía mundial. Ante esto, se han evaluado las decisiones de los gobiernos para que los ciudadanos puedan mantener una calidad de vida básica. Por ello, se ha abierto el debate sobre la importancia de la existencia de gobiernos democráticos para responder a este tipo de crisis que no enfrentaba el mundo desde inicios del siglo pasado.
Daniel Varnagy, doctor en ciencias políticas y profesor universitario, explicó que la transparencia de los gobiernos en este tipo de pandemias es primordial para enfrentar la situación de una manera más planificada. Resaltó que para ello, es necesario contar con sociedades libres.
“La transparencia de los gobierno en crisis de salud es fundamental por cuanto son los elementos que constituyen la verdad y nos permiten diseñar la política pública más acertada para enfrentar la situación. En el caso de pandemias, la verdad es lo que le permite al sector privado tomar las medidas que tiene que tomar con su personal”, dijo Varnagy.
Especialistas han coincidido en que uno de los principales errores para que el virus se convirtiera en pandemia, fue que el partido comunista chino no habló con la verdad al mundo sobre lo que estaba ocurriendo en su país, lo que evitó que los gobiernos tomaran decisiones que evitaran la propagación del virus.
“El régimen chino actúa en el engaño y en la mentira, como lo hacen todos los regímenes para garantizar su permanencia en el poder. En este caso no fue diferente. Intentó ocultar por todos los medios la situación inicial y silenciaron a todos los que denunciaron lo que ocurría. Siempre va a quedar una sombra de duda sobre el régimen chino y la verdad”, indicó.
Señaló que en países que no cuentan con una democracia plena no se puede confiar en la verdad como una herramienta para enfrentar el virus. Sostuvo que en los sistemas que ofrecen mayores libertades tienen una mayor preocupación por preservar la vida de sus ciudadanos. “Cuando los sistemas son democráticos, una de las principales inversiones es la educación en todos los niveles. Eso va a la par del desarrollo tecnológico y científico. Los sistemas democráticos sueles preservar aún más la calidad de vida y buscar el desarrollo humano mediante la educación”, resaltó.
Agregó: “En la medida que haya más libertad, debe existir mayor responsabilidad. Siempre que hay sistemas autoritarios, de alguna manera se escudan en falacias y ocultar o manipular cifras para que no sea necesario hacer la inversión en el sistema de salud, sino hacerlo a lo que los amarre al poder. Por eso se puede confiar más en un sistema más liberal porque se soportan en la verdad para ser parte del futuro del país, ser gobierno y ser electos”.
También aseguró que “la izquierda siempre va a buscar cómo preservar el poder y no cómo preservar la vida de sus ciudadanos. Sus inversiones van a hacer para evitar mínimos daños, pero para aferrarse al poder de una manera no democrática”.
Recordó que el mundo no había vivido una pandemia similar desde inicios del siglo pasado. Sin embargo, señaló que en el tiempo reciente todos los países han vivido amenazas en conjunto que ha llevado a la sociedad a tomar decisiones para enfrentarlas. “Esta situación en el corto plazo, espero, cambie al mundo y genere consciencia. Que los gobiernos y las personas entiendan lo frágil que es la vida humana y así decidan emprender camino hacia una mayor colaboración en lo que es la investigación científica y la importancia de las premisas de la democracia. También que se entienda la importancia de la política pública a nivel global”.
Finalmente, Varnagy aseguró que en medio de la crisis mundial también nacerán cambios que obligarán al mundo y a las empresas a considerar nuevos aspectos que hasta el momento eran desconocidos. “Vendrán nuevas tecnologías para cambiar la gerencia mundial, por ejemplo con el teletrabajo, que va a generar cambios en la legislación en muchas regiones y países para poder adaptarse”.