Skip to main content
Sin categoría

Desempleo en la actualidad / Por Leonardo José Linarez Rivas

By 20 febrero, 2020No Comments
immediate bitwave Library z-library project books on singlelogin official

El reconocimiento de los problemas económicos y sociales representa el primer paso posible para empezar a resolver la actual crisis que vive el país; ya que de esta manera lograremos ver con mayor claridad la magnitud de los desequilibrios que nos afectan y así aplicar las medidas necesarias con eficiencia y eficacia para corregirlos.

Venezuela como cualquier otro país es propensa a experimentar crisis, pero para que eso se minimice, existen las políticas económicas que son las herramientas adecuadas con las cuales los gobiernos actúan en la economía.

Uno de los principales problemas que afecta a los venezolanos, es el aumento de los últimos años en la tasa de desempleo. Esto debido a que en Venezuela sectores como hidrocarburos, electricidad, manufactura y comercio, no están generando empleo, por los numerosos trámites burocráticos que retrasan el registro de nuevas empresas, haciendo que los comerciantes se trasladen hacia la economía informal. Lo que impacta negativamente en la economía, aumentando la tasa de desempleo y afectando el crecimiento del país.

Crecimiento económico implica estabilidad, mayores ingresos, mayor inversión, más empleo y por supuesto mayor producción y mejor calidad de vida. Lamentablemente en Venezuela ocurre todo lo contrario, evidenciamos es un decrecimiento económico acelerado que implica inestabilidad, menos ingresos por ende menor inversión, más desempleo y cada vez menos producción. Otra de las causas que ha influido en la contracción del empleo y mayor repunte de la tasa de desempleo, es la aprobación de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras, la cual pone contra la pared a los empresarios, cuando bajo ninguna circunstancias pueden hacer despidos de trabajadores aunque estos hayan incurrido faltas a sus trabajos.

Por estas razones en la última década la tasa de desempleo ha ido aumentando significativamente en el país. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que para el cierre del 2019 Venezuela cierra con una tasa de desempleo de 44,3%. De igual manera en FMI estimó que al finalizar 2020 la tasa de desempleo sea del 47,9%, lo que representaría un aumento de 3,6 puntos porcentuales en año.

Una manera de examinar la consistencia de los datos de desempleo es observar su desempeño con respecto a las variables que lo determinan, como el caso del crecimiento de la economía. Para poner un ejemplo, entre 2005 y 2012, la economía venezolana creció un promedio anual de 4,0%, y la tasa de desempleo se mantuvo en un 8,3% en promedio. En los últimos años se observa que el desempleo aumenta con fuerza cuando se producen contracciones en el PIB (en 2009 la contracción de 3,2% en la economía aumentó la tasa de desempleo en 1,2 puntos y en 2010 la caída de 1,5% agregó otros 0,4 puntos), en tanto que cuando hay crecimientos del PIB la reducción del desempleo es proporcionalmente menor (en 2011 el crecimiento de 4,2% solamente redujo la tasa de desempleo en 0,6 puntos y en 2012 un incremento de 5,6% lo bajó en apenas 0,4 puntos).

La economía en estos momentos requiere de toma de decisiones urgentes, hace falta que el gobierno aplique políticas concretas para la creación de nuevos empleos y que deje actuar a la inversión privada que es la principal fuente generadora de nuevos empleos dignos y de calidad. En estos momentos lo que necesitamos son soluciones que sean efectivas, que permitan atacar los problemas de raíz y vayan en función de generación de nuevas fuentes de empleo para mejorar el poder adquisitivo de los venezolanos. En un país donde no se invierta, no se incentive la inversión privada, la inflación siga creciendo a través de los meses, la tasa de desempleo sea cada vez mayor y cada día aumente la economía informal, no puede existir crecimiento.

Es por ello que lo que requiere el país es políticas económicas eficientes y eficaces para un mejor desarrollo económico del país, donde se respete el derecho a la vida, la libertad, la propiedad privada y el libre mercado.