Skip to main content
immediate bitwave Library z-library project books on singlelogin official

La ciudad de Caracas cumple 452 años de fundada el 25 de julio del presente año, en medio de un grave problema de acumulación de basura y escasez en el servicio de recolección de la misma.

El problema de recolección de desechos, se ha agravado por la crisis económica y social que vive el país, ya que la falta de adquisición de alimentos hace que muchas personas rompan las bolsas de basura para poder comer, por lo que se observa una gran cantidad de desechos en distintas zonas de la ciudad que generan a su vez, consecuencias negativas en la salud de los habitantes de Caracas.

En efecto, los problemas sanitarios se incrementan como consecuencia del mal manejo de los residuos y desechos sólidos. Al estar la basura inadecuadamente dispuesta en las calles, proliferan animales que se alimentan de los desperdicios, los cuales transmiten enfermedades que inciden negativamente sobre la salud de la población.

La tasa de generación de basura per cápita en el municipio Libertador, de acuerdo con estimaciones realizadas por el Consejo de Políticas Públicas Vente, es de 2.089 toneladas/día y está en función de la población por parroquias, considerando que 1 persona genera 1 kg de basura diario (1kg/hab/día). Entre las parroquias que más generan basura en el municipio, se destacan: Sucre (363,90 toneladas/día), Caricuao (154,02 toneladas /día), El Valle (147,71 toneladas/día), Antímano (132,60 toneladas /día) y La Vega con 124,98 toneladas/día.

Existen muchos sectores de las parroquias antes descritas, que se encuentran en áreas con pendientes pronunciadas y suelos inestables, lo cual dificulta la recolección de desechos y residuos en estas zonas. Asimismo, los camiones que hacen el servicio de recolección de basura no son suficientes para todos los sectores y parroquias del municipio Libertador, aunado a que el sitio de disposición final de desechos sólidos de Caracas, sector La Bonanza, a más de 30 km de la ciudad, ha sobrepasado tres veces su capacidad de acogida o carga de basura, por lo que se encuentra colapsado.

El problema de la basura se evidencia en la calidad de las aguas de Caracas, específicamente en el río Guaire, el cual es el gran receptor de toda la basura mal dispuesta en las calles de la ciudad, donde descargan diferentes quebradas. En este cuerpo de agua, confluyen aguas servidas sin ser adecuadamente tratadas, con muchos de los residuos que no son recolectados en la ciudad. Igualmente, las aguas subterráneas son afectadas a partir de los lixiviados que ocurren en las calles por la basura indispuesta.

La situación antes descrita, evidencia la inexistencia de un plan de gestión de manejo integral de residuos y desechos sólidos eficiente en la ciudad de Caracas, desde la fase inicial en los sitios de generación por parroquia (identificación, clasificación, segregación, cuantificación y registro de basura), hasta su disposición final, incluyendo su transporte, almacenamiento temporal y tratamiento, a fin de minimizar los riesgos a las personas, al ambiente y las próximas generaciones de Caracas. No se ha logrado entonces, una gestión compartida entre el sector gubernamental, el sector privado y los habitantes de la ciudad.

El proyecto de la Caracas Ciudadana, contempla en su segunda línea programática, de gestión ambiental, el manejo de desechos sólidos, el cual tiene por objeto definir acciones para el manejo adecuado de los desechos: tanto de sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de otra naturaleza que no sean peligrosos, como el manejo de sustancias peligrosas; Contempla prácticas ambientales de reducción, reúso y reciclaje con especial énfasis en el manejo de materiales biodegradables, y disposición final de desechos tóxicos, a través de la coordinación institucional con los organismos competentes para la aplicación de campañas de concienciación.

Para dar cumplimiento a este subprograma, en primer lugar, debe existir coordinación institucional entre los diferentes entes que ejecutan y diseñan las políticas de manejo de desechos, por ejemplo, con el actual Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo.

En el ámbito social, es necesario llevar a cabo políticas educativas sobre los propósitos y objetivos del manejo integral de desechos sólidos, así como desarrollar programas de capacitación a la población y recursos humanos de las instituciones en esta materia.

En el ámbito técnico, debe existir una adecuada dotación de contenedores para el almacenamiento de residuos y desechos. Asimismo, se debe planificar la recolección de residuos en función al horario, frecuencia, diseño y cumplimiento de rutas por parroquias. Se deben diseñar nuevas estaciones de transferencia y realizar mantenimiento a las ya existentes, que permitan ubicar y habilitar un nuevo espacio para la disposición final de la basura.

Desde el punto de vista económico, se debe promover la participación de la empresa privada en la gestión de residuos y desechos sólidos, así como fortalecer, una vez que cese la usurpación, la capacidad financiera de los entes responsables.

 

Lic. Geog. MSc. Carlos Narváez

Coordinador de Gestión Pública en Vente Distrito Capital

Contacto: [email protected]