Skip to main content
immediate bitwave Library z-library project books on singlelogin official

No puedo pedir que se queden, es una decisión personalísima, pero si está dispuesto a hacerlo, si usted está en capacidad de aguantar esta tempestad, lo invito entonces a ser crítico, analítico y a estar pendiente de quien plantea la mejor fórmula para enfrentar este régimen corrupto y mafioso, esta banda que desde hace 20 años asumió el poder para disolver la República e instalar un modelo totalitario, creando  vínculos cercanos con los sectores más despreciables para asegurar su permanencia en el poder.

Frente a la grave crisis Nacional, es justo y necesario exponer por todos los medios posibles nuestra visión y las distintas acciones que podemos articular para avanzar en la resolución de este caos, que ya no se cuenta en días, sino en muertes por inseguridad, ausencia de alimentos y medicinas, entre otras causas.

Para esta fecha, en el año 2014, miles de venezolanos tomamos las calles en una acción desesperada para advertir al país y al mundo el advenimiento de una crisis humanitaria sin precedentes que devastaría lo que quedaba de nuestra nación y que convertiría las fronteras venezolanas en campos de refugiados. Frente a esta postura, políticos e intelectuales nos llamaron radicales y extremistas, contrastaban nuestra tesis diciendo que era necesario que llegara la crisis para que el país reaccionara, y hoy me toca responder con el conocido refrán: una cosa es llamar al diablo y otra verlo llegar.

No son pocos los que por distintas vías cruzan la frontera para alcanzar la posibilidad de desarrollarse, levantar su familia o buscar sustento para ayudar desde el exterior a los que dejan atrás con dolor. Las cifras extraoficiales hablan de 4.000.000 de emigrantes, cosa que es difícil de verificar pero la verdad es que solo basta con preguntar o revisar nuestro entorno para sacudirnos por la diáspora que hoy alarma a propios y extraños.

Frente a esta terrible realidad, muchos se preguntan: ¿Cuál es la solución? ¿Qué debemos hacer? ¿Vale la pena esperar? Sobre todo en el caso de los jóvenes la disposición de salir del país es alarmante, y la verdad no los culpo. Estudios de opinión indican que aún aquellos que no conocieron un sistema distinto a esta dictadura son los que más la rechazan y enfrentan con rigor, no ha podido la barbarie socialista del siglo XXI extinguir el pensamiento libertario y la irreverencia  de la juventud venezolana. Sin embargo, el tema económico es insostenible y genera sin duda la separación de la familia, hogares de cualquier estrato social incompletos, disueltos por este sistema.

Durante dos décadas, aplicamos las fórmulas que se manejaron en la democracia civil, resultando inútiles estos métodos para combatir al huracán político en el que se convirtió el difunto Chávez, el verbo encendido que lo conectó con los sectores populares, a través de un mensaje inclusivo pero sin respuestas reales, el respaldo de medios de comunicación y sectores económicos nacionales lo acercaron al poder. Luego, el ingreso petrolero fortaleció un modelo populista que hoy solo nos ha dejado ruinas. Para ningún político tradicional era fácil leer lo que estaba por venir. En mi caso, igual que miles de ciudadanos, confiamos en la dirigencia política de la época, nos sumamos en una lucha por el rescate de los espacios de poder pensando que era posible desalojar este modelo por vías tradicionalmente democráticas, el voto, la denuncia, la articulación y organización de la ciudadanía en campaña y en centros de votación, como venía pasando en los 40 años anteriores, hasta que entendimos que debíamos avanzar en una causa superior: la recuperación de la libertad.

No son pocos los eventos electorales a los que hemos acudido, la ciudadanía sin duda lo ha dado todo para avanzar y resolver la crisis, vale la pena refrescar un poco la memoria:

1998– Diciembre: Elección Presidencial (Chávez – Salas Romer).

1999–Abril: Referendo para la convocatoria de una ANC (No existía en la CN-1969).

–Junio: Elecciones para elegir constituyentes (131 representantes, se aplican las llamadas morochas para evitar la representación de las minorías).

–Diciembre: Referéndum aprobatorio de la nueva Constitución.

2000 – Julio: Megalecciones (Chávez-Arias) AN, Gobernaciones y Municipales.

2004 – Agosto: Referéndum revocatorio presidencial (Fraude en máquina Smartmatic, comprobada bidireccionalidad).

2005 – Diciembre: Elección AN (Oposición se retira en protesta por falta de condiciones electorales).

2006– Diciembre: Elección presidencial. (Chávez-Rosales)

2007 – Diciembre: Referéndum para la reforma de la Constitución Nacional (Oficialismo pierde).

2008 – Noviembre: Elecciones regionales y municipales.

2009– Febrero: Referéndum para enmendar 5 artículos de la constitución (Reelección indefinida).

2010 – Septiembre: Elecciones AN (CNE modifica circunscripciones electorales para favorecer al PSUV).

2012– Octubre: Elección presidencial (Chávez-Capriles).

–Diciembre: Elecciones Regionales.

2013– Abril: Elección presidencial (Maduro- Capriles). Impugnada por oposición sin respuesta del CNE y acción luego abandonada por parte interesada.

2013 – Diciembre: Elecciones municipales (varios alcaldes opositores luego destituidos, apresados o exiliados).

2015 – Diciembre: Elecciones AN. (Oposición gana 112 diputados).Previo a la juramentación, el régimen nombra TSJ Express e ilegal para anular actuaciones de la AN recién electa, desconoce poder legislativo y bloquea resultados en Amazonas y Apure.

2017 – Julio: Plebiscito o consulta popular, avalada por más 7.600.000 venezolanos estableciendo la ruta a seguir y rechazando el fraude ANC que se instaló el 30 de julio de 2017 para pulverizar la República, de ahí en adelante solo se han ejecutado simulacros para avalar acciones de ilegitima ANC.

18 procesos electorales en dos décadas demuestran la capacidad de reacomodo de la dictadura cada vez que ve en peligro su poder. Ejemplo de ello son los procesos del 2007 y 2009, donde el oficialismo pierde en el primer referéndum pero luego reajusta su estrategia para obtener la reelección indefinida y asentar a Chávez en Miraflores. Por eso han avanzado en el control total del CNE convirtiéndolo en un organismo sin autonomía, hecho a la medida para avalar procesos fraudulentos.

Hugo Chávez, asesorado por el régimen cubano instaló en su momento las misiones para establecer un mecanismo de control social fundamentado en el populismo de Estado, una relación utilitaria que para nada resolvía los problemas pero que le daría estabilidad. Este esquema de control fracasa en la actualidad debido a la destrucción total como consecuencia de la corrupción y negligencia en la principal fuente de ingresos del país (PDVSA), aunado a las notables faltas de liderazgo y popularidad de los principales jerarcas del régimen, estos hechos los llevan a profundizar el fraude a través de la irrita ANC y sectores de la FAN que controlan de facto las instituciones del país.

Desmontar este andamiaje no es fácil, por ello en Vente Venezuela, y más recientemente en la plataforma ciudadana opositora Soy Venezuela, somos víctimas de diversos ataques por parte del régimen y elementos colaboracionistas que prefieren vivir de rodillas a cambio de supuestas cuotas y dadivas que de nada sirven en un país sumergido en semejante atolladero. En consecuencia, decidimos actuar e impulsar una ofensiva fundamentada en varios aspectos, en principio el respeto irrestricto al mandato del 16 de julio de 2017, alineados además con las recomendaciones de la comunidad internacional de no convalidar ningún proceso o acción emanada del fraude ANC, de la mano con la organización ciudadana desde cada sector de la sociedad para acompañar el justo reclamo de los ciudadanos que viven los embates de la crisis, generada por este modelo en su macabra tesis de sometimiento, sin dejar de hacer el llamado permanente a las reservas morales de la FAN para que cumplan con su juramento constitucional y defiendan la libertad. Toda esta fuerza unida permitirá establecer un proceso de transición que nos llevara a recuperar finalmente la libertad y la democracia.

Fuera o dentro de Venezuela, es necesario entender el nivel de maldad de los elementos que hoy gobiernan Venezuela. No es casualidad que las democracias del mundo no los reconozcan, que países históricamente neutrales se pronuncien, que nuestros vecinos cercanos los rechacen sin medias tintas. Si todos los elementos que mencionamos anteriormente se conjugan como creo está pasando, seguro estoy que esta pesadilla pronto llegará a su fin, no estamos solos, pero no hay tiempo de seguir repitiendo error tras error por culpa de sectores que han decidido convivir con el tirano. Hoy se levanta una nueva clase política que habla claro, que es coherente, que no abandona la causa de la libertad. Si nos quedamos, entonces hagamos que valga la pena y rescatemos Venezuela para reconstruirla.

@CarlosBastardo7