En el marco de la formación y crecimiento personal de todo ciudadano creyente de la libertad, de nuestros voceros, simpatizantes o afiliados, en Vente Venezuela hemos emprendido la responsable tarea de recomendar cinco textos fundamentales que sean cónsonos con nuestros valores; sobre todo la libertad individual, la responsabilidad, la conducción civil, la propiedad privada y el mérito. Por ello, desde la Coordinación Nacional de Formación de Cuadros del partido de la libertad queremos recomendar las siguientes lecturas:
Se trata de la Libertad de Vente Venezuela
Se Trata de la Libertad es el primer libro de Vente Venezuela donde encontramos un compendio de colaboradores
difusores de las ideas del libre desarrollo y libertades individuales. Es un texto agradable al leer, bastante digerible y que confiamos pueda sumar muchas personas a la lucha por el rescate de nuestros principios y valores para el logro de una nación democrática y libre. De igual forma, en este libro encontramos ideas lucidas con un grandioso valor intelectual y político que se centran en el esfuerzo de una concepción que busca reconstruir nuestras instituciones sobre bases firmes de respeto y honestidad.
Por otro lado, el propósito fundamental de Se Trata de La Libertad es justamente incentivar y motivar la generación de un liderazgo sólido y firmemente comprometido con un proyecto llamado VENEZUELA. Este libro también resulta una aporte vital para el incentivo a que la juventud sean capaces de formarse y consolidar un liderazgo capaz de afrontar los retos del mundo contemporáneo y que tengan capacidad de decisión tanto en el ámbito público como en el privado, una participación entusiasta adecuada a los devenires históricos.
Pedro A. Urruchurtu. @Urruchurtu
Del buen salvaje al buen revolucionario de Carlos Rangel
Es un texto que busca interpretar la realidad hispanoamericana -ubicándonos en el año 1976- a partir de la confusa historia de nuestra formación como cultura. Carlos Rangel, con este texto, pretende profundizar en los factores que han hecho de la América española lo que era para esa época.
Habría de esclarecer que Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario no es un ensayo más que se queda en mera teoría referente a nuestros orígenes y nuestro destino, por el contrario, en esta lectura nos damos cuenta como él se atreve a señalar las graves y violentas consecuencias que ese origen mítico tiene en nuestro presente. En una palabra, cómo ese legendario buen salvaje americano, el indio bueno y manso que se complacieron en reseñar Colón y Las Casas se convirtió, con el paso del tiempo, en el revolucionario bravo y justiciero, el heredero de los libertadores dispuesto a corregir los errores de la historia.
El libro nos hace reflexionar también sobre esa autocomplacencia de pensar que nuestros males son causados por agentes externos o conspiraciones mundiales, y que evidentemente no es así. Lo que significa que nuestras acciones son las principales causantes de nuestro retraso, y en tal sentido, está en nosotros y en nadie más, cambiar para prosperar y avanzar. En este sentido, el libro también es un ataque contra el fatalismo conformista. Es un texto rico, ya que abarca temas como: historia, psicología y política. Es ese tipo de libros que puedes releer y siempre sacar algo nuevo, que incluso te permite tomar elementos para explicar la realidad actual. Apostamos por recomendar esta lectura, que seguro muchos desconocerán que su autor es venezolano y un liberal que aportó en el campo de las ideas, que hoy deben ser rescatadas y difundidas.
del-buen-salvaje-al-buen-revolucionario
Edmaly Maucó Toro. @EdmalyMT
Fuego y cenizas de Michael Ignatieff
La política como arte, como práctica y como acción; Fuego y cenizas es un texto fundamental para todo aquel que pretenda atravesar por el sendero de la política. Michael Ignatieff nos da un repertorio de herramientas prácticas para abordar un estilo de vida de “el político” como aquel sujeto que reside en el entorno de lo público y su innegable afán por pertenecer allí, esto bajo la experiencia de una campaña electoral –la más difícil por la que atravesó el partido liberal de Canadá en el año 2011.
En el recorrido del texto estaremos en presencia de un elemento fundamental de la naturaleza humana, las emociones. En efecto, Ignatieff nos revela cómo las emociones y el astuto aprovechamiento de ellas pueden hacer discernir al político sobre la realidad de los ciudadanos, buscando siempre entender y dominar las pericias de ellos desde lo local, “conociendo el terreno” y estableciendo una conexión con la gente que lo escucha; conexión que es abordada y trasmitida al ciudadano común con naturalidad, generando así confianza y estabilidad. Bajo esta idea, el político comprende –a través del ensayo y error- quién está con él y quién duda de hacerlo, mediante gestos, palabras y actitudes.
Nuestro autor nos introduce en la idea del “político racional” y el político que entiende que la racionalidad no necesariamente es lo que “el ciudadano quiere escuchar”, por lo cual un político inteligente debe “entender al público” y saber que éste tiene una perspectiva que le es propia y que debe ser aceptada. Se trata de un texto en donde el autor resemantiza estructuralmente las prácticas del arte de la política descritas por Maquiavelo hace más de 500 años, agregándole el valor de las emociones y la conexión que éstas generan con el político. En fin, Fuego y cenizas representa el espíritu del liderazgo tan necesario hoy día en nuestro país, por lo que desde Vente Venezuela recomendamos ampliamente su lectura y abordaje de las herramientas que nos ofrece.
Leonardo Orellana Chirinos. @leo24jo
La Rebelión de Atlas de Ayn Rand
La Rebelión de Atlas es una novela de ficción escrita por la filósofa e historiadora Ayn Rand donde imprime su tesis objetivista. En este libro Rand plasma la lucha que existe entre los saqueadores contra los creadores en EEUU y el forcejeo entre los que dejan llevar sus vidas por los místicos del espíritu (quienes usan la moralidad para someter a los demás) y los místicos del musculo (aquellos que se valen de la coacción para imponer sus designios). Un dato curioso es que Rand escribió esta obra maestra en 13 años y el discurso de uno de sus personajes principales John Galt en 3 años.
«Soy el hombre que ama su vida. Soy el hombre que no sacrifica su amor o sus valores. Soy el hombre que os ha privado de víctimas y de esa forma ha destruido vuestro mundo, y si queréis saber por qué estáis pereciendo – vosotros, que le teméis al conocimiento – yo soy el hombre que ahora os lo va a decir…» John Galt
– Ayn Rand, La Rebelión de Atlas.
Anderson Riverol. @Riverols
Segundo Ensayo sobre Gobierno Civil de John Locke
Este texto es considerado el epicentro del pensamiento liberal; su autor, John Locke es reconocido como el fundador de las ideas del Liberalismo Clásico. Escrito a finales del siglo XVII, es precisamente el primer autor en reflexionar y filosofar sobre los derechos individuales, la propiedad y la libertad bajo un esquema individual. Nos atreveremos a dividir este texto en cuatro partes –aun cuando el autor no lo hace- con meros fines metodológicos.
El autor nos esboza una primera parte donde explica sus consideraciones sobre un supuesto estado previo a la sociedad llamado “estado de naturaleza”, en donde los hombres son libres bajo el dominio de la ley natural. Dentro de este estadio, John Locke nos hablará sobre la esclavitud y la importancia que tiene la propiedad y el trabajo, pues para él, se es libre en tanto y cuanto se tenga propiedad. Una segunda parte donde los hombres han considerado unirse bajo la figura de un “pacto” que prevé al menos vivir en sociedad sin ninguna institucionalidad previa; luego de haber establecido dicho pacto, los hombres se encuentran en la tercera etapa, la “sociedad civil”, delimitada fundamentalmente por las distintas familias que habitan en ella, sin embargo estos hombres han considerado la existencia de un “gobierno civil” –cuarta etapa- que les provea de seguridad en sentido jurídico, en donde se genere un gobierno representativo de la mayoría bajo la figura de los poderes políticos (legislativo, ejecutivo y federativo). Por medio de esta institucionalidad, la sociedad civil podrá entonces deliberar, pues la autoridad de aquélla estará condicionada por el consentimiento de ésta. Finalizando este Ensayo, Locke nos advertirá sobre las perversiones que pueden tener estos gobiernos, afirmando que la sociedad civil siempre funcionará, lo que no siempre pasará con los gobiernos, por lo que el derecho a la Rebelión podrá ser ejercido por los ciudadanos cuando aquéllos no protejan la libertad, la vida y la propiedad.